La undécima sesión de preliminares del COAC 2025 será recordada para la historia.
El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas acogía en la ronda de este domingo 2 de febrero a un total de seis agrupaciones.
Una sesión que, sin duda, quedará enmarcada para el recuerdo, pues además de destacados pases durante la sesión, el Gran Teatro Falla se tuvo que comer una chirigota que ofreció una pesima actuación que se hizo inaguantable para el teatro.
Inauguró la undécima sesión de preliminares el coro Los malhablao, quiénes este año iban con un tipo y un mensaje muy de la tierra, homenajeando a grandes figuras de la música andaluza. Buen pasa también el que tuvo la chirigota del Lacio, con un tipo mezclado entre carnavaleros y cargadores.
El tercer turno fue para la comparsa de Las Cabezas de San Juan, La quinta estación. El momento más tenso fue, sin duda, el pase de la chirigota Abre los ojos, a la que el teatro Falla no tuvo remordimientos para lanzar silbidos y abucheos.
La comparsa del Jona, cabeza de serie, se presentó con El cementerio, dando un pase muy disfrutón. La función cerró con la chirigota Un muerto muy vivo.
Así lo hemos vivido, visto y oído desde el Gran Teatro Falla:
Coro: Los malhablao (Cádiz)
- Letra: Ramón Manuel Ruiz Lorenzo.
- Música: Francisco Martínez Mora y Francisco Javier Álvarez Soto Kiko.
- Dirección: Francisco Martínez Mora.
- Representante legal: Manuel Zulueta Catañeda
Un coro muy andaluz, que reinterpreta La leyenda del tiempo de Camarón de la Isla en su presentación. Llevan la identidad andaluza en sus cantares y en sus tipos, pues la chaqueta que portan recoge estrellas y símbolos que recuerdan a la estrella tartésica. «Nuestro acento es la bandera», cantan.
Aunque no tienen las mejores voces, los mensajes hacia la defensa de Andalucía están muy presentes, algo que se agradece y critican a quiénes reniegan del acento andaluz. Mencionan también a una generación de cristal, pausada y liviana que debe despertar.
Triana suena en el popurrí con el clásico Abre la puerta, donde también referencian al Cómo me las maravillaría yo de Lola Flores. Un antecedente del rap en español, por cierto. Quieren romper con el mito de la flojera: «respetame y no te ría de los currantes de Andalucía».
Chirigota: No es lo mismo contarlo que vivirlo (Cádiz)
- Letra: Eder Rey Prada y José María Barranco Cabrera el Lacio.
- Música: José María Barranco Cabrera el Lacio.
- Dirección: Jesús Castilla Rufino Caxopo.
- Representante legal: Rafael Castilla Rufino Falito.
Con pintas de cargador y de chirigotero, se presentó la chirigota del Lacio.
Cantan a las «lindas pasiones que a Cádiz la colorean», al Carnaval y a la Semana Santa, homenajeando a Álex Cortes, quién también era un gran aficionado de estas tradiciones culturales. Que Cádiz conserve su esencia y su idiosincracia, demandan.
Cuplés de dos en dos «para seguir con las tradiciones», dicen. Cargan contra la estafa a la cantera, (sin cortarse un pelo), a los cuernos de Ángel Cristo, a Pedro Sánchez y su mujer, Begoña Gómez, «en el banquillo», o al traje de Cristina Pedroche en fin de año.
En su momento, Manolito Santander también sacó, aunque con un forillo más completo, ‘El movimiento del 36’, quiénes interpretaban también a cargadores.
Comparsa: La quinta estación (Las Cabezas de San Juan)
- Letra: Raúl Sánchez Sánchez.
- Música: Adrián Liñán García y Juan Francisco Pérez Castro.
- Dirección: Juan Francisco Pérez Castro.
- Representante legal: Francisco José Romero de la Rosa.
El solo de guitarra marcaba una bonita introducción pero las voces de esta agrupación sevillana no estaban a la altura que se necesita.
Un pasodobe un tanto inédito, narrando vivencias de la reina Sofía, pero poniéndose más críticos en el segundo, donde cantan a las precarias condiciones laborales existentes en Andalucía. Cuplés apañados, con uno más destacable, por decir algo, el segundo dedicado al fumeteo, que te acorta la vida, y a la masturbación, que supuestamente la alarga.
Popurrí, con mensajes dedicados a su dedicatoria al Carnaval, al delicado sistema sanitario público, a la división del pueblo español o a los bajos salarios, entre otros. Homenaje a Juan Carlos Aragón, Antonio Martín al final de la letra del popurrí y también a Las Viudas de los bisabuelos de los viejos del 55, de Ramón Peñalver.
Chirigota: Abre los ojos (Cádiz)
- Letra: Catalina Balber Muñoz y Antonio Jesús Martín Mateo.
- Música: Antonio Jesús Martín Mateo.
- Dirección: Catalina Balber Muñoz.
- Representante legal: Catalina Balber Muñoz.
Momento para recordar. Abre los ojos, una agrupación que rechaza las verdades empíricas, dando la espalda a la realidad, en favor de mentiras. No se escucharon en el teatro, pues el público los abucheó con carga y silbidos desde el principio hasta el final ya que su actuación se hacía insoportable, debido a la mala calidad del grupo.
Tipos que simulaban ser un doctor, una militar, un polícia local, una azafata de vuelo o miembros de una secta. No se mostraban ni siquiera organizados en las tablas, pues estaban situados al fondo del escenario, que parecía que les imponía mucho el público.
Demostraron que el carnaval no es lo suyo. La música, igualmente, baja y con el ritmo muy perdido. El Falla pidió que se cerrase el telón varias veces y mientras «cantaban», el público estaba tirando de otras coplas de conocidas agrupaciones como Los hinchapelotas o Los yesterdays, para intentar pasar el mal trago.
Comparsa: El cementerio (Cádiz). Cabeza de serie
- Letra: Jonathan Pérez Ginel.
- Música: Jonathan Pérez Ginel.
- Dirección: Alberto Domínguez Gómez.
- Representante legal: Alberto Domínguez Gómez.
Campanas preceden la presentación de la comparsa del Jona, que comienzan con una especie de rezo. Con un forillo con muchísimos detalles, aparecen tumbas que dan descanso a la industria de la Bahía, o al comercio local, como el bar Los Pabellones.
A pesar de la falta de vivienda o el trabajo estable, estos sepultureros no pueden abandonar su tacita porque están enamorados de ella y de ello se acuerdan en su pasodoble. Momento muy emocionante en la dedicación en el segundo pasodoble a quien fuera componente de la comparsa del Jona, Alex Cortes, con toda la ovación del Gran Teatro Falla.
Se notaba mucho ese tercer premio obtenido en la pasada edición, el cual han defendido a la perfección. Voces, música y letras muy comprometidas. Lo tienen todo.
Chirigota: Un muerto muy vivo (Cádiz)
- Letra: Rafael Verdugo Leal y Jorge Gil García el Perrichi.
- Música: Jesús Romero Ariza.
- Dirección: Rubén Caramé Gatica.
- Representante legal: Jesús Romero Ariza.
Los fantasmas Beetlejuice irrumpieron en el Gran Teatro Falla, con un tipo muy conseguido e imitando muy bien la forma que tiene este emblemático personaje de ficción.
Reivindicativo pasodoble que le canta al rechazo al bullying, al racismo de la sociedad o a la homofobia. Estos personajes creados por Tim Burton, cargan también contra la turistificación. Los cuplés de dos en dos, de tres en tres o de tanto en tanto, según los que cuente la gente, cantan.
Mucha poca vergüenza estos personajes. Con un final de popurrí muy bonito, dedicado a la amistad y al Carnaval de Cádiz, concluyó la undécima sesión de preliminares de este COAC 2025.