Cazuela con chistorras

Bruselas registra la chistorra como alimento protegido

Actualizado:

La Unión Europea ha registrado la nueva Identificación Geográfica Protegida, e IGP, de la chistorra de Navarra, que de esta manera queda blindada contra todo lo que pueda ser competencia de desleal contra este producto.

Este sello de calidad comunitario estará protegido por derechos de propiedad, así se ha comunicado a través del Diario Oficial de la Unión Europea.

El registro de Bruselas deja claro que la elaboración de la chistorra se circunscribe sola y exclusivamente a la Comunidad Foral de Navarra, es aquí donde se produce este embutido y donde se prepara la carne y el proceso de embuchado.

La chistorra se produce a partir de la carne de grasa tocino y carne de cerdo, sal, pimentón y ajo, esto le prefiere un color y sabor característicos en tono rojizo.

Tras ello la carne embutida en tripa pasa por un breve proceso de maduración y desecación hasta conseguir un producto del calibre de entre 17 y 25 mm con un pH superior a 5.0. La textura es uniforme y permite distinguir entre la carne magra y la carne grasa, gracias al picado de la correcta gelificación proteica.

Con esta distinción los productores de chistorra navarros podrán garantizar a los consumidores que su producto cumple con todos los estrictos estándares que impone la calidad y la tradición bajo la norma IGP.

De esta forma la chistorra será únicamente de Navarra los productos etiquetados con la IGP chistorra de Navarra incluirán el símbolo geográfico correspondiente en tres modalidades lingüísticas con el castellano, euskera o bilingüe, así como la información del productor y un código específico para asegurar la autenticidad y trazabilidad del producto.

Con la incorporación de la chistorra de Navarra se procederá a también al mismo proceso con el torrezno de Soria, con los sellos de calidad que concede en ámbito de embutido ahumados y salazones la Unión Europea.

Igualmente los jamones de denominación Guijuelo qué es una de las más conocidas y que proceden de la Dehesa de Extremadura, igualmente el Jamón de Huelva, el de los Pedroches, el cerdo ibérico de Córdoba y el de Teruel, hay una IGP del jamón curado que es de Trevélez al norte de Granada, entre todas suman más de 20 millones de ventas al año en cuanto a unidades, con 4300 productores y 177 industrias comercializadoras.

Hay propuestas para la morcilla de Burgos, el Chorizo de Cantimpalos, la sobrasada de Mallorca, la cecina de León, el salchichón de Vic y el botillo del Bierzo que son también indicaciones geográficas protegidas.

Con el torrezno de Soria el gobierno castellanoleones quiere dar respuesta de este modo a la petición de la asociación de habitantes del torrezno de Soria, una medida que solo es posible poner cuando la Comisión Europea lo ha publicado dentro de la documentación correspondiente en el Diario Oficial de la Unión Europea, DOUE.

En el caso del torrezno de Soria ocurrió el 22 de junio de 2024 aplicación en un documento único en referencia al pliego de condiciones y también al plazo de 3 meses durante el cual las autoridades de un Estado miembro o un tercer país, así como cualquier persona física o jurídica que tenga un interés legítimo y se haya establecido o sea residente en un tercer país podrá formular oposición ante la Comisión.