El mes de febrero comenzó con la décima sesión de preliminares del COAC 2025, la cual ha dejado muy buen sabor de boca.
Hubo un total de siete agrupaciones, una más que las rondas anteriores.
Comenzaba la función con la enorme fuerza del coro mixto Cádiz el show, con muchísima calidad en los aspectos musicales. Posteriormente llegó, una vez más, la comparsa Sociedad Anónima, desde Morón de la Frontera. El esperado regreso de Kike Remolino se hizo notar, con la agrupación formada por sus amigos Los butaneros, chirigota de CAI/CDC.
Llegó el joven cuarteto Un clásico nunca falla, para reivindicar las esencias de las modalidades. El quinto turno fue para una de las comparsas que van a dar que hablar La chulita, que presumieron de sus grandes voces femeninas y sus garras más críticas. Posteriormente, llegó la chirigota pesquera de Joselini El que pueda que empate.
La décima función del COAC 2025 terminó con la comparsa de Algeciras El loco de los empeños, que defendió bien su repertorio.
Así lo hemos vivido, visto y oído desde el Gran Teatro Falla:
Coro: Cádiz, el show (Cádiz). Cabeza de serie
- Letra: Luis Manuel Rivero Ramos y Juan Manuel Moreno Gandul.
- Música: Luis Manuel Rivero Ramos y Juan Manuel Moreno Gandul.
- Dirección: Laura Rivero Ramos
- Representante legal: Laura Rivero Ramos
Auténtica representación teatral. Con mucha fuerza irrumpió el coro mixto Cádiz, el show, que en el pasado COAC 2024 obtuvo el tercer premio de la modalidad. Al forillo, decorado con serpentinas y arcos como si fuera el Falla, le acompañan unos bancos como los de la Alameda.
Bonita introducción musical de los tangos. Primer y crítico tango donde se plantan frente a a los «enteraos» de los coro, frente a periodistas embusteros del foso, frente al nuevo eterno concurso, frente al tirano que les señala como amenaza de los gaditanos, ellos ponen el alma para seguir cantando. Segundo pasodoble recordando aquellos momentos de la antigua generación de la peña ‘Nuestra Andalucía’.
Tangos cargantes contra la gestión deportiva del Cádiz CF, al que no merece la pena hacerse socio y hacia lo poco que pesan los nuevos hardware para que ahora se le coloce la figura de un cabezón.
Muy fuertes en el aspecto musical de este coro que incluye además de guitarras, laúd y bandurrias, un contrabajo y un acordeón. En el popurrí han montado un verdadero show, donde han añadido hasta una diana mientras cargan contra los servicios sociales, la vivienda o la precariedad laboral, especialmente, en el sector servicios.
Comparsa: Sociedad anónima (Sevilla)
- Letra: Jerónimo Cubero Senín
- Música: Manuel Jesús Gómez Reina y Juan Miguel Sánchez Elías Juanmi Al Pairo.
- Dirección: Juan Miguel Sánchez Elías Juanmi Al Pairo.
- Representante legal: Cristian Elías Bellido.
Comienza la comparsa con el anuncio en radio del fin de la Guerra Civil. Representan a inocentes asesinados de la época más dolorosa de España. Estos granjeros que protegen su rancho, custodiado por palomas que se postran en sus maderas.
Mejoras musicales en los pasodobles con los punteaos de la guitarra. Los terranientes del campo ante la resistencia de los campesinos es la crítica que lanzan en el primer pasodoble, que además recuerdan a los fallecidos durante la Guerra Civil en cunetas. Reivindicación en el segundo pasodoble demandando mejoras en la sanidad pública.
Cargante cuplé en relación al extendido rumor de la murga de Málaga y la chirigota del Molina, pues a ver si a ellos mismos también les van a copiar, dicen.
Aunque de voces no andan finos que digamos, traen letras críticas, que siempre se agradece. En el popurrí se muestran reivindicativos, en la mayoría de sus partes, donde muestran su apoyo hacia la clase obrera. Bonita y sentimental momento donde recuerdan al amor hacia su pareja que muchos de estos campesinos asesinados tendrían en su día.
Chirigota: Los butaneros, chirigota de CAI/CDC (Cádiz)
- Letra: Francisco Javier García Rodríguez Javi el Ojo y Manuel Enrique García Rosado Kike Remolino.
- Música: Manuel Enrique García Rosado Kike Remolino y Francisco Javier García Rodríguez Javi el Ojo.
- Dirección: Manuel Enrique García Rosado Kike Remolino.
- Representante legal: Manuel Enrique García Rosado Kike Remolino.
Con un estilo muy heavy y litronas en la mano se presentaban estos butaneros que están dispuestos a echar a «la pechá de turistas» que hay en Cádiz. Cuidan mucho la música, tirando de clásicos grupos como los Rolling Stones o Mago de Öz, entre otros, que engrandecen aún más la actuación y dotan el tipo de mucho más sentido.
Primer pasodoble dedicado al regreso de Kike Remolino, quien no vuelve «ni por ego, ni por Cádiz, sino «por su grupo de amigos» los componentes de la agrupación. Crítico segundo pasodoble hacia la inversión hacia el espectáculo Cádiz fenicio para terminar cargando contra la falta de vivienda en la ciudad «Cádiz es un decorado y los descendientes de los verdaderos fenicios viven ahora fuera»
Introducen los cuplés, de nuevo, con muy buena música: «¡Abre otro butano, tano!, imitando la canción de Queen We are the champions. Con mucha gracia, especial dedicación al corte de la droga de los narcos en Cádiz, que es harina de garbanzos y que los váters huelen a tortillita de camarones, por el rebozao utilizado. Utilizan el clásico «Bienvenidos» de Miguel Ríos, para referirse al regreso de autores a la modalidad.
Críticos, una vez más, durante el popurrí, donde recuerdan las colas en sanidad y «un turismo condenado a atracar». Muestran su tristeza ante la situación de la ciudad, «Un pueblo con sus raíces pisoteadas y con el arte bendito de la pena atacá».
Cuarteto: Un clásico nunca falla (Cádiz)
- Letra: Manuel Peinado Gamaza e Iván Romero Castellón.
- Música: Iván Romero Castellón y Manuel Peinado Gamaza.
- Dirección: Manuel Peinado Gamaza.
- Representante legal: José María Baldomero Fernández.
Este joven cuarteto echa de menos los tiempos antiguos del carnaval, la esencia que tenían las agrupaciones de antes. Han sido bastante ovacionados por el teatro y se les ha agradecido que mantengan ese estilo.
Comienzan con la pérdida de esencia de los cuartetos y critican la ausencia de hacer teatro en la modalidad. Quieren que vuelvan a sonar las comparsas de los 80, que esas sí que eran las buenas, comentan.
Las chirigotas «ya no tienen gracia», sino «un montón de graciosos», pero se alegran del regreso de los autores como Kike Remolino o El canijo. Además, en uno de los cuplés, dicen que para pasar de ronda «hay que copiarse de una ilegal».
«¿Y los coros? «, se preguntan, pues cargan, tirando de tópicos muy vistos, contra la modalidad, a pesar de ser lo más puro de la cultura.
Terminan el popurrí, ensalzando su papel y gritando al teatro «¡Haciendo amigos!».
Comparsa: La chulita (Cádiz). Cabeza de serie
- Letra: Beatriz Aragón Rodríguez.
- Música: José María Barranco Cabrera el Lacio.
- Dirección: Tamara Beardo González.
- Representante legal: Taila Marín García.
Necesaria agrupación compuesta por mujeres, en su mayoría, que tienen unas voces cuidadísimas. Estas chulitas, leonas, entraron con mucha fuerza y garra durante su presentación.
Primer pasodoble dedicado a febrero, al Carnaval, a sus ganas de cantarle, de nuevo, un año más, al Gran Teatro Falla. Crítico segundo pasodoble contra la dictadura de Franco y el medio siglo que vivió España en una época marcada por el fascismo.
Los cuplés muy bien marcados con el ritmo. En el primero de ellos, recuerdan los desperfectos que provocan los temporales, mencionando a localidades afectadas, donde «el agua llegaba por la cintura», pues «a ver si llega también a Sevilla para que por fin tengan playa», cantan.
En el popurrí, vuelven a mostrar sus mejores voces, que emocionan el teatro. Precioso el soniquete que tienen, sobre cuartetas muy profundas, hacia su tierra. «Mujeres que no tienen patria, que no sea la tacita», cantan.
Chirigota: El que pueda que empate (Cádiz)
- Letra: José Pereira Marrero Joselini.
- Música: José Pereira Marrero Joselini.
- Dirección: Sergio Butrón Freire.
- Representante legal: Juan Antonio Díaz Valleras.
«¡Buena mano chavale!» Cantan a estos pescaores gaditanos, la típica frase que no gusta nada. Con un forillo decorado con la fuente de la Alameda de Apodaca portan varias cañas de pesca. Parece que no tienen mucha suerte pescando.
«Fachas fuera del estadio» cantan un primer pasodoble donde recuerdan la época antigua del Cádiz CF donde los aficionados de preferencia corrían en la grada siguiendo al linier de campo. Segunda letra denunciando los privilegios heredados de algunas, como la princesa Leonor de Borbón.
Cierran la cuarteta, de unos cuplés, más bien suaves, con: «Si quieres pescao bueno y fresco pa llevártelo a tu casa, vas a tener que ir a la plaza».
Cargan en el popurrí contra las chirigotas de Sevilla, contra los nazis, contra la turistificación o contra el alcalde de Cádiz. De más a menos la calidad del repertorio, pues se les iban notando las voces cada vez más desgastadas.
Comparsa: El loco de los empeños (Algeciras)
- Letra: Manuel Antonio Calderón Guillén y José Luis Pinto Barroso.
- Música: José María Durán Monroy el Rizo y Manuel Antonio Calderón Guillén.
- Dirección: José María Durán Monroy el Rizo.
- Representante legal: Luis Martín Galíndez Tellitu.
Estos locos de los empeños, con un tipo desaliñado, cantan a la resistencia y a la constancia para cumplir sus objetivos.
Un primer pasodoble donde narran una historia de un anciano que pierde a su compañera de por vida y asume su soledad. Emotivo e inclusivo segundo pasodoble, que muestra la realidad de las personas ciegas y sordas, en el que han tenido la ovación del teatro. Cuplés dedicados a los oficios de toda la vida y a la celebración de los santos, que tienen nombre para todo. El popurrí bien defendido.