Este sábado 29 de marzo de 2025, Cádiz vivirá de manera muy destaca de los espectáculos astronómicos más esperados de los últimos años: un eclipse de Sol que cruzará buena parte del sur peninsular y que será visible de forma excepcional desde la provincia gaditana.
El eclipse será mayor en otras zonas, pero en la provincia de Cádiz y en su capital será una de las zonas de la península donde mas tiempo durará y en la que más parte del sol se emsombrecerá. te dejamos una guía con todos los detalles
El fenómeno comenzará a media mañana y en la capital gaditana alcanzará su máximo esplendor a las 11:29 horas, justo cuando el Sol estará a 46,99 grados sobre el horizonte. La luna tapará el sol hasta un 19,51 por ciento, y durará casi una hora y 45 minutos.
Se trata de uno de los mayores espectáculos astronómicos de lo que queda de año. Al ser de día y con el sol tan alto en el horizonte y al haber desaparecido la nubosidad de todo el mes de marzo, el fenómeno será muy fácil de observar, aunque con precauciones.
Los eclipses solares ocurren cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta. Dependiendo de la posición exacta de los tres cuerpos celestes, el eclipse puede ser parcial, total o anular. En este caso, el 29 de marzo de 2025 será parcial, y será visible desde el norte del Océano Atlántico, parte del Ártico, el noroeste de África, la mayor parte de Europa, el extremo oriental de América, el noroeste de Rusia y Groenlandia. La duración total del fenómeno será de 213 minutos (algo menos de 4 horas).
En España, la franja pasará por Cádiz, Ceuta, Melilla, Málaga y partes meridionales de Granada y Almería. En Cádiz capital, el eclipse comenzará a las 10:39:31, alcanzará su máximo a las 11:29:39 y finalizará a las 12:22:04, con una duración total de 103 minutos.
Así se verá el eclipse en la provincia de Cádiz
La provincia de Cádiz será uno de los mejores lugares de la península para observar el eclipse del 29 de marzo. Tanto por su situación geográfica dentro de la franja de totalidad como por el hecho de que, en muchas de sus localidades, el eclipse será total o rozará la totalidad. Además, en buena parte del territorio gaditano el Sol estará elevado en el cielo —por encima de los 45 grados—, lo que facilita la visibilidad.
El lugar donde el eclipse comenzará antes será en La Línea de la Concepción (10:38:56), y el último lugar donde finalizará será Alcalá del Valle, a las 12:23:19. La mayor duración del eclipse se registrará en Tarifa, con 2 minutos y 57 segundos de totalidad, mientras que en Cádiz capital será de 2 minutos y 54 segundos. En lo relativo a ocultación máxima (porcentaje del Sol cubierto), las localidades con mayor valor son las del Campo de Gibraltar y la costa atlántica sur.
Dónde se verá mejor en España
Aunque todo el territorio nacional podrá observar el eclipse, no será igual en todas partes. Según el Observatorio Astronómico Nacional, en el noroeste peninsular la magnitud superará 0,4, mientras que en Canarias y el oeste peninsular será mayor de 0,3, y en el este peninsular y Baleares apenas llegará al 0,2.
Las ciudades donde se verá más impresionante el eclipse son:
- Ceuta: 4 minutos y 48 segundos de eclipse total.
- Melilla: 4 minutos y 34 segundos.
- Cádiz: 2 minutos y 54 segundos.
- Málaga: 1 minuto y 48 segundos.
En el norte y este del país, como en Santander o Barcelona, el eclipse será solo parcial, pero aun así visible con claridad si las condiciones meteorológicas lo permiten.
Consulta cómo se verá el eclipse en tu calle
El Instituto Geográfico Nacional ha habilitado un visor interactivo donde es posible comprobar cómo se verá el eclipse del 29 de marzo desde cualquier punto de España. Introduciendo la localidad, barrio o incluso una calle concreta, se obtiene información detallada: hora de inicio, máximo y fin del eclipse, altura solar, azimut y porcentaje de ocultación.
Una herramienta muy útil tanto para aficionados como para quienes quieran organizar una observación precisa desde casa o en espacios abiertos. Puedes buscarlo en este enlace: https://visualizadores.ign.es/eclipses/#/2025.
Cómo ver el eclipse con seguridad
Observar un eclipse solar entraña riesgos si no se toman precauciones adecuadas. Nunca debe mirarse al Sol directamente, ni siquiera con gafas de sol, radiografías, cristales ahumados o métodos caseros. Solo están permitidos filtros solares homologados con certificación CE y nivel de opacidad 5 o superior, como las conocidas gafas de eclipse.
Estas deben usarse en periodos breves (no más de 30 segundos seguidos) y jamás combinadas con prismáticos o telescopios sin filtros específicos.
Métodos seguros de observación:
- Proyección con cartulina agujereada sobre una superficie.
- Coladores o espumaderas que proyectan múltiples imágenes del Sol.
- Espejo cubierto con papel opaco y orificio de 5 mm proyectado sobre una pared a la sombra.
- Proyección con prismáticos o telescopios (sin mirar al ocular) hacia una hoja blanca.
¿Qué significan magnitud, altura solar y azimut?
- Magnitud del eclipse: se refiere a la fracción del diámetro solar cubierto por la Luna en el momento máximo. En Cádiz es de 0,30.
- Oscurecimiento: indica el porcentaje de superficie del Sol ocultada, en Cádiz será del 19,11 %.
- Altura del Sol: ángulo respecto al horizonte. En Cádiz estará a 47 grados, lo que permite observarlo con claridad.
- Azimut: indica la posición del Sol en el cielo respecto al norte. En Cádiz será de 132º, es decir, hacia el sureste.
Un día de doble fenómeno natural: las mareas más grandes del año
El 29 de marzo no solo será especial por el eclipse. Coincidiendo con la luna nueva y con el reciente equinoccio de primavera, Cádiz vivirá ese mismo fin de semana las mareas más grandes del año. Ese sábado se registrarán coeficientes de marea de 114 por la mañana y 115 por la tarde, los más altos de 2025. El domingo se mantendrán altos, con 113 y 110 respectivamente. Las pleamares se darán a las 2:44 h y 15:07 h y las bajamares a las 8:56 h y 21:10 h.
¿Y después? Los próximos eclipses en España
Este eclipse del 29 de marzo de 2025 es solo el comienzo de un ciclo astronómico excepcional:
- 12 de agosto de 2026: Eclipse total visible en buena parte del norte España. En Cádiz será parcial, pero con una parte muy importante del sol ensombrecida.
- 2 de agosto de 2027: Otro eclipse total aún más impresionante. En Cádiz prácticamente se oscurecerá el sol.
- 26 de enero de 2028: Eclipse anular, cuando la Luna no cubre completamente el Sol.
Por tanto, se vivirán unos de eclipses, pero este de marzo tiene el encanto de llegar con la primavera, con el cielo despejado, con el Sol alto y con la naturaleza participando con mareas gigantes. Y sin el calor que probablemente hará en agosto de 2027