¿Cuánto ha cambiado la vida en Cádiz en el último siglo? Aunque la respuesta puede parecer complicada por la cantidad de datos y cuestiones, hay un aspecto en el que los datos reflejan claramente esa evolución: la evolución de la esperanza de vida. La esperanza de vida es mucho más que un número, confirman los avances sociales, sanitarios y económicos de una sociedad.
Actualmente, Cádiz es la tercera provincia de Andalucía con peor esperanza de vida, pero esa estadística ha mejorado considerablemente desde que se tienen datos. En este análisis, basado en los datos más recientes del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), se extrae cómo las nuevas generaciones han vivido más años y con mejor calidad de vida en la provincia.
En 1923, alguien nacido en Cádiz podía esperar vivir apenas 40 años si era hombre o 44 si era mujer. Un siglo después, la provincia ha duplicado prácticamente su esperanza de vida, alcanzando los 79 años para los hombres y 84 para las mujeres. Este salto histórico refleja más de 100 años de avances y retos superados por generaciones en la provincia.
En Cádiz, este indicador es aún más llamativo si se tienen en cuenta los datos desde que existen registros del IECA. Desde los 34 años que vivían los hombres y los 37 años de las mujeres en 1906, hasta los actuales 79 y 84 años respectivamente, la provincia ha sido testigo de un progreso impresionante.
Lógicamente, este avance no ha sido lineal. Momentos históricos como pandemias, guerras y periodos de bonanza económica han moldeado la salud y la calidad de vida en la provincia que quedaron reflejandas en las estadísticas.
Esperanza de vida en Cádiz de José Luis Porquicho Prada
En 1906, Cádiz presentaba una esperanza de vida de 34,44 años para los hombres y 37,23 años para las mujeres. Estas cifras reflejaban las duras condiciones de vida de la época: alta mortalidad infantil, enfermedades infecciosas como el cólera y el tifus, y una falta generalizada de acceso a servicios sanitarios.
La provincia estaba marcada por la desigualdad social, con familias trabajadoras dependientes de la pesca y el puerto, donde las condiciones laborales y la higiene eran precarias.
La gripe española: Una pandemia devastadora (1915-1920)
Entre 1915 y 1920, la gripe española (las muertes por gripe se incrementaron desde 1915) redujo significativamente la esperanza de vida en Cádiz. Los hombres pasaron de vivir 37,87 años en 1915 a 34,02 en 1919, mientras que las mujeres descendieron de 41 a 37 años.
Esta pandemia afectó especialmente a los jóvenes adultos, rompiendo el patrón habitual de mortalidad centrado en niños y ancianos. En Cádiz, las carencias sanitarias y la falta de infraestructuras agravaron el impacto de la crisis.
En este gráfico se aprecia en detalle la evolución que venía teniendo y la que tuvo posteriormente el dato de la esperanza de vida en la provincia:
La Guerra Civil y la posguerra: El periodo más crítico (1936-1941)
Durante la Guerra Civil Española, la esperanza de vida en Cádiz se mantuvo estancada. Sin embargo, fue en la posguerra (1939-1941) cuando se produjo la mayor caída registrada. Los hombres pasaron de vivir 46,08 años a 41,14 años, y las mujeres de 53,18 a 49,94 años en el mayor retroceso registrado en la esperanza de vida de la provincia.
Las causas de esta caída incluyen:
- Hambre y racionamiento: Las políticas autárquicas del régimen franquista agravaron la escasez de alimentos, provocando malnutrición generalizada.
- Enfermedades: El tifus y la malaria resurgieron con fuerza, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.
- Pobreza extrema: La falta de recursos económicos dejó a muchas familias gaditanas sin acceso a servicios.
Este gráfico muestra el detalle de la evolución en esos años de la esperanza de vida en la provincia de Cádiz:
El salto de los años 50
Tras la posguerra, a poco que mejoraron las condiciones se aumentó la esperanza de vida (como se puede observar en el gráfico anterior. Pero la primera mitad de la década de los 50 marcó un punto de inflexión en la esperanza de vida en Cádiz. Tras las dificultades de la posguerra, este periodo estuvo marcado por una recuperación gradual y avances en salud pública que se tradujeron en un aumento de los años que se vivían.
Entre 1950 y 1955, la esperanza de vida en la provincia subió de 55,66 años a 62,09 años en hombres y de 61,71 años a 68,50 años en mujeres, un incremento que rompió con el retroceso previo. Este cambio estuvo impulsado por varios factores:
- Reducción de la mortalidad infantil: La expansión de programas de vacunación y el acceso a servicios pediátricos básicos redujeron las muertes en los primeros años de vida.
- Mejoras en la nutrición: Aunque el acceso a alimentos seguía siendo limitado, la liberalización de ciertos productos permitió a muchas familias salir del estado de malnutrición crónica.
- Primeras políticas sanitarias centralizadas: Creación de dispensarios y campañas de salud pública ayudaron a controlar enfermedades como el tifus o la tuberculosis.
A pesar de que las desigualdades seguían siendo notorias, especialmente entre las zonas rurales, este periodo sentó las bases de una recuperación.
El Baby Boom: Recuperación tras las crisis (1957-1970)
Los años 60 marcaron el inicio de una recuperación sostenida. Gracias a los avances sanitarios, la vacunación masiva y una economía más estable, la esperanza de vida en Cádiz subió a 67 años para los hombres y 73 para las mujeres en 1970. La subida se inicia en el año 1957 y es sostenida hasta el 67, pero aún repuntó hasta 1970.
Este periodo se caracterizó por la expansión del sistema sanitario, la vacunación masiva y la mejora de las infraestructuras básicas, como el acceso a agua potable y electricidad en zonas rurales.
La transición y la democracia: Un salto en la calidad de vida (1975-1983)
La llegada de la transición y la consolidación de la democracia en España (1975-1983) marcaron un cambio significativo en la calidad de vida en toda España y Cádiz no fue una excepción. Durante este periodo, la esperanza de vida creció notablemente:
- En 1975, los hombres vivían en promedio 68,06 años y las mujeres 74,75 años.
- Para 1983, estas cifras habían subido a 70,89 años para los hombres y 77,84 años para las mujeres.
Este crecimiento estuvo impulsado por:
- Expansión del sistema sanitario público: El sistema de salud se fue ampliando hasta asegurar el acceso universal a la sanidad.
- Avances en la educación y bienestar social: El aumento de la alfabetización y la mejora de las condiciones laborales redujeron la mortalidad en todas las edades.
- Vacunación generalizada: Las campañas de vacunación eliminaron enfermedades como la poliomielitis y redujeron drásticamente la mortalidad infantil.
Este gráfico une la evolución en estos dos periodos, Baby Boom y Transición y llegada de la democracia:
El Covid-19: Un retroceso temporal (2020-2021)
Más de un siglo después de la gripe española, llegó otra pandemia global. De 2019 a 2021, la esperanza de vida cayó de 78,82 a 77,93 años en los hombres y de 84,36 a 83,42 años en las mujeres.
Aunque temporal, el impacto del Covid-19 evidenció las vulnerabilidades del sistema sanitario y los retos que afrontan las personas mayores en crisis globales. Las altas tasas de vacunación ayudaron a mitigar el impacto a largo plazo.
2023: Una esperanza de vida consolidada
En la actualidad, Cádiz ha alcanzado cifras de esperanza de vida que reflejan más de un siglo de avances: 79,26 años para los hombres y 84,81 años para las mujeres. Aunque todavía hay retos, como las desigualdades sociales y el envejecimiento de la población, la provincia sigue avanzando hacia un futuro más saludable.
Sin embargo, su situación en Andalucía es aún baja. La provincia es la tercera provincia con menor esperanza de vida en la región
Cádiz ha recorrido un largo camino desde 1906. La evolución de la esperanza de vida no solo refleja los avances sociales y sanitarios, sino también la resiliencia de una población que ha superado pandemias, guerras y crisis económicas. El futuro plantea nuevos retos, pero también ofrece la oportunidad de seguir ganándole años a la vida.