
Una nueva empresa se instala en la Zona Franca de Cádiz
Cuenta con inversión prevista de 27 millones de euros y la planta se levantará sobre una superficie de 51.167 metros cuadrados

La Zona Franca de Cádiz se prepara para un nuevo hito en su historia industrial con la llegada de Dreexo Energy, una firma especializada en el pretratamiento de materias primas de doble cómputo destinadas a la producción de biocombustibles de segunda generación.
Con una inversión prevista de 27 millones de euros, la nueva planta se levantará sobre una superficie de 51.167 metros cuadrados, en el área que antiguamente ocupó la tabaquera Altadis, reafirmando la apuesta de la Zona Franca por la innovación, la sostenibilidad y la industria 4.0.
Este ambicioso proyecto fue formalizado el 28 de abril de 2025 mediante la firma del contrato de arrendamiento de los terrenos entre Fran González, delegado del Estado en la Zona Franca de Cádiz, y los representantes de Dreexo Energy, José Del Corral y Rafael de Aquino. En el acto también estuvo presente Marta Domínguez, directora de Promoción Empresarial y Comercio Exterior, reflejando el fuerte respaldo institucional al proyecto.
La futura planta no solo representará una importante inyección económica para la región, sino que consolidará aún más la transformación del recinto fiscal gaditano en un enclave de referencia para la industria innovadora y sostenible. La instalación contará con un espacio de almacenamiento de materias primas de 28.400 m³ y de biocombustibles de 56.800 m³, cumpliendo todos los estándares de sostenibilidad e innovación que promueve el Consorcio Gaditano.
El inicio de las obras está previsto para el primer trimestre de 2026. Durante el periodo de construcción se generarán entre 100 y 200 empleos, un impulso notable para el mercado laboral local. Una vez que la planta esté en pleno funcionamiento, hacia finales de 2026, se crearán 50 puestos de trabajo cualificados, mayoritariamente para ingenieros y técnicos de Formación Profesional de segundo grado.
La actividad de Dreexo Energy se sitúa en perfecta sintonía con la línea de desarrollo que impulsa la Zona Franca de Cádiz: una industria responsable, innovadora y comprometida con el medio ambiente. Utilizando procesos tecnológicos avanzados que garantizan residuos cero y aplicando medidas no contaminantes, la firma contribuirá de manera significativa a la descarbonización del transporte, objetivo primordial dentro de los planes estratégicos europeos.

Recreación de la futura planta de Dreexo en la Zona Franca de Cádiz.
Dreexo Energy se especializa en el tratamiento y almacenamiento de materias grasas de doble cómputo para la producción de combustibles de segunda generación. Estos biocombustibles, producidos a partir de biomasa y residuos animales o vegetales no destinados a la alimentación —tal como recoge el Anexo 4 del Real Decreto 1197/2011—, ofrecen ventajas decisivas en términos de reducción de gases de efecto invernadero y promoción de la economía circular.
Esta apuesta refuerza también el Plan de Descarbonización de la Zona Franca de Cádiz, un proyecto orientado al análisis, registro, mitigación y compensación de las emisiones de carbono. En un momento donde la conciencia ambiental es más necesaria que nunca, este tipo de iniciativas son clave para construir un futuro más sostenible.
Durante la presentación del proyecto, Fran González destacó la importancia estratégica de esta nueva implantación: “No solo se va a generar riqueza y un centenar de empleos durante su construcción, sino que, además, esta industria se alinea perfectamente con nuestra estrategia de industria sostenible y responsable, consolidando nuestra visión de futuro en innovación”.
Por su parte, José del Corral subrayó que establecer la planta en Cádiz es una decisión estratégica: “Nuestra presencia aquí optimizará los flujos logísticos de materias primas procedentes de la Unión Europea, Oriente Medio y el norte de África. Queremos fortalecer a Cádiz como un hub energético de referencia basado en la economía circular, y además, es un orgullo que este sea un proyecto 100% andaluz”.
La colaboración activa de las administraciones públicas ha sido crucial para facilitar la implantación de Dreexo Energy, mostrando un claro compromiso con el desarrollo económico y sostenible de la región.
Un paso decisivo en la recuperación de Altadis
La llegada de Dreexo Energy supone mucho más que una inversión industrial; marca un antes y un después en la revitalización de los terrenos de la antigua Altadis, uno de los espacios más emblemáticos de la Zona Franca. Hace apenas unos años, estos terrenos, más de 150.000 metros cuadrados, se encontraban abandonados y en un estado considerable de dejadez. Hoy, gracias al esfuerzo del equipo directivo y del área comercial, la realidad es muy distinta: siete de cada diez metros cuadrados ya tienen actividad empresarial.
La estrategia para reactivar estos terrenos no ha sido sencilla. Ha implicado una apuesta inversora constante para recuperar infraestructuras deterioradas y, sobre todo, una intensa labor de captación empresarial. Entre las empresas que se han establecido en el área destacan la Guardia Civil, con su Grupo Marítimo del Estrecho y Centro de Perfeccionamiento del Servicio Marítimo; Rospa, con 2.120 m²; Elecam, ocupando 3.688 m²; Dragados Offshore, con 13.500 m²; y ahora Dreexo Energy, que se instalará en 51.167 m² resultantes del desmantelamiento de antiguos almacenes en 2020.
Este conjunto de implantaciones no solo reactiva el tejido industrial local, sino que también posiciona a la Zona Franca de Cádiz como un referente de modernización y sostenibilidad en el panorama económico andaluz.
La nueva planta de Dreexo Energy llega, por tanto, en un contexto de transformación profunda en la Zona Franca de Cádiz, donde la economía circular, la innovación y la sostenibilidad son los pilares de una estrategia a largo plazo.
A medida que avance la construcción de la planta y se consolide su operación, Cádiz fortalecerá su posición como un nodo energético y logístico estratégico, impulsando no solo su propio desarrollo económico, sino también contribuyendo a los objetivos de descarbonización y transición ecológica que marcan el camino hacia un futuro más limpio y resiliente.