Diferentes trajes del Carnaval de Cádiz en la exposición "La Dama del Laúd".
Exposición "La Dama del Laúd".

Cádiz rinde tributo a Adela del Moral con la exposición 'La Dama del Laúd'

La casa del carnaval albergará esta muestra que repasa la trayectoria de una de las pioneras del Carnaval gaditano

Actualizado:

Este viernes 25 de abril, a las 12:30 horas, se inaugurará, en la Casa del Carnaval de Cádiz, una exposición muy esperada bajo el título La Dama del Laúd, que se trata de un homenaje en justo reconocimiento a una de las grandes figuras femeninas que reconvirtieron el Carnaval de Cádiz: Adela del Moral.

La muestra está organizada por la Fundación Municipal de la Mujer de la que es comisionado Manuel Larrán Jorge, rindiendo tributo a la trayectoria artística, musical y social de la autora, que gracias a su talento y decisión entró en una fiesta reservada, tradicionalmente, a los hombres.

Es una visión y homenaje que también tiene un alto contenido emocional y que es eje narrativo palpable en cada elemento que compone la exposición.

La concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Cádiz, Virginia Martín, indicó que es el homenaje merecido también a todas las mujeres en su afán por tener igualdad de la que Adela del Moral es un claro exponente tanto por su contribución artística y musical como por sus valores a la fiesta del Carnaval, y que tanto ella como tantas otras tienen un lugar destacado en la historia de Cádiz.

En la exposición todo recuerda esa luchar desde las telas bordadas, los libretos o grabada en las cuerdas del laúd y la bandurria que fueron compañeros inseparables de Adela del Moral.

Una trayectoria con historia, premios y resistencia

El recorrido comprende los quince coros que Adela del Moral llevó al Gran Teatro Falla, incluidos sus vestuarios y pancartas donde se lee ‘Carnaval de Cádiz’. Todas son una interesante declaración social, un triunfo frente a las resistencias de quienes no concebían que la mujer tuviera presencia y, menos aún, en puestos de dirección dentro del carnaval gaditano.

El primer coro fue ‘Mariscaores gaditanos’ en el año 1981, fue el inicio de una nueva era. En el año 1982, se trató de ‘Piconeras y Franceses’, se alzaron con el Tercer Premio. Luego vinieron otros éxitos como ‘La tertulia de Doña Frasquita’ en el año 1983 -Segundo Premio-, ‘Olé Gaditano’ en el año 1984, -Quinto Premio-, ‘Plaza de Mina’, en 1985, ‘La Viudita Naviera’, en 1986 -Primer Premio- o el recordado ‘Watutssi’ de 1987, que obtuvo el Primer Premio.

También destacan ‘A pelote el vagón’ en 1988, ‘El Imperio Inca’ en 1989 -Segundo Premio-, y ‘Faltan 2 Pal 92’ en 1990, ejemplos de una propuesta innovadora. En 1991, con ‘La Jaima’, logró el Cuarto Premio y su vestuario, diseñado por Manuel Odriozola, obtuvo la merecida Aguja de Oro, un galardón que se estrenaba ese mismo año.
Otros logros fueron ‘Tracaná’ de 1993 -Tercer Premio-, ‘The Music Family’ de 1994, -Tercer Premio-, ‘Oh Cádiz’ de 1996 -Segundo Premio- y ‘La Gran Cabalgata’ en 1997, que cerraría esta brillante etapa.

El homenaje a Adela del Moral es todo un tributo a su arte y decisión, a su aportación al Carnaval, a todas las emociones que despierta y que se plasman en esta exposición y que debe siempre ser recordado en el corazón de los amantes de la fiesta quedando grabadas las imágenes de tela, partituras, bocetos, libretos, fotografías, reconocimientos y, del popular el laúd y la bandurria sinónimos de una vida consagrada al arte y a la igualdad.

Pilar Sánchez y Esther

Las modistas Pilar Sánchez Sepúlveda y su hija Esther también tienen su reconocimiento al ser las responsables de confeccionar la mayoría de los vestuarios. No son ya mujeres invisibles sino artífices de esta transformación que también tienen su lugar en el homenaje junto a la artista Pepi Mayo, que dejó su huella en varias propuestas visuales donde no solo eran disfraces sino también plasmaban una ideología, un grito en una época social en el que se hacía necesario visibilizarlo.
Más allá del coro: el Carnaval callejero y popular

Adela del Moral también dejó su huella en el Carnaval callejero siendo parte del romancero ‘El Faro de las Puercas’ de 2002 o de chirigotas como ‘Las novias de los guardiamarinas’ (2005), ‘Las pijas del pádel’ (2006), ‘Alegría pá mi cuerpo’ (2007), ‘Las Majorettes de Buenpollet treinta años después’ (2008) y ‘Fui por un puchero y me colé en un crucero’ (2009). Todo rebosante de ingenio y sátira donde se normalizaba la presencia femenina en el Carnaval.

La vida de Adela del Moral es destacada también por su alto compromiso social, fue profesora de música, también fue concejala del Ayuntamiento de Cádiz, y recibió numerosos reconocimientos por su labor. En 2022 recibe el Antifaz de Oro, que no tiene otra mujer y que se trata del más alto reconocimiento del Carnaval. En 2018 logró el Premio Clara Campoamor a nivel provincial, y en el año 2024, a nivel andaluz. Tiene una calle en la ciudad y es Hija Predilecta.

El apoyo de Luis Frade Muñoz, compañero de Adela del Moral, del Ayuntamiento y el comisario de la exposición, el catedrático Manuel Larrán Jorge, han sido fundamentales en esta exposición donde la parada obligada es, para quienes visiten la Casa del Carnaval, frente al laúd de Adela.