
Contradicciones de los hermanos Pastrana: racismo hacia andaluces, problema de Cataluña y 'Carranza'
En la eliminatoria anterior, el grupo se desligó ideológicamente de comentarios de medios de comunicación y ciertos grupos respecto a su pasodoble contra Pedro Sánchez

En la sesión inaugural de la fase de semifinales del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) 2025 actuó, entre otras agrupaciones, El corazón de Cádiz.
La comparsa de los hermanos Pastrana no estuvo exenta de polémicas en la pasada fase, en la que lanzaron un pasodoble al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, el cual se convirtió en una de las letras más virales de lo que llevábamos de concurso.
El pasodoble fue criticado por muchos, pero vanagloriado por otros. Los primeros, principalmente, fueron internautas de redes sociales, pero también hubo algún crítico u autor carnavalero que en alguna tertulia en formato podcast o radiofónica también comentó lo sucedido, apelando a la responsabilidad de la autoría.
Los segundos, sin embargo, no fueron ni tan siquiera críticos de la cultura del carnaval, sino que fueron medios de comunicación y organizaciones políticas afines a la derecha e incluso a la extrema derecha que decidieron compartir el pasodoble para dar a conocer el contenido.
Estos medios de comunicación fueron algunos como Libertad Digital, ABC, La Razón, Adelante España u OKDiario, entre otros. El pasodoble también fue compartido a través de un grupo de Facebook denominado Arriba VOX. España está contigo.
El final de la letra, versaba lo siguiente: “Presidente, no te preocupes que aquí nadie va a olvidarse de tus hazañas, porque se recordará con el corazón y las entrañas como un perro sin honor y el cabrón que traicionó a toda España“.
El término perro ha sido acuñado, en innumerables ocasiones, por la extrema derecha para dirigirse a Pedro Sánchez y fue tal su propagación que a día de hoy lo usa mucha gente común y no solo dicha rama ideológica.
La agrupación lanzó un comunicado en sus redes sociales donde se desmarcaba de dichos medios y organizaciones que utilizaron su mensaje “como arma contra sus oponentes políticos”, defendiendo que su arte “no se manosea ni se distorsiona para servir a intereses que no representan a nuestros valores“.
Sin embargo, en la función semifinalista de este domingo, la temática de sus pasodobles volvió a ser comentada en la red, por las referencias utilizadas, un tanto contradictorias entre sí. ¿Les volverá a publicar alguno de los medios de comunicación los mensajes que han lanzado? Vamos a analizarlos.
Primer pasodoble: racismo y clasismo
En el primer pasodoble hacen una comparativa errónea entre racismo y clasismo. Comentan que se enorgullecen que en España se esté avanzando y que el racismo “en esta patria” se esté condenando. Así, muestran de nuevo su orgullo ante esa tolerancia y progresismo que intentan explicar en los siguientes versos.
La intención del grupo es legítima: denunciar la discriminación que sufrieron los andaluces que emigraron durante el franquismo. Sin embargo, parecen caer en un error conceptual importante al denominar 'racismo', discriminación basada en características biológicas y étnicas, con lo que en realidad fue una expresión clara de clasismo, que se sustenta en una posición socioeconómica y la percepción de inferioridad ligada a la pobreza o la falta de educación.
Los andaluces que emigraron a Madrid, Cataluña o el País Vasco en busca de trabajo no fueron criticados por su raza, sino por su condición social, en todo caso.
En la parte final del pasodoble, se exige que España pida perdón a los andaluces antes de condenar la xenofobia actual. Aquí se incurre en otro problema: el agravio comparativo.
Comparar la discriminación que sufren hoy en día colectivos racializados con lo que vivieron los emigrantes andaluces invisibiliza la especificidad del racismo estructural. Las personas racializadas siguen encontrándose importantes barreras adicionales que los andaluces, a pesar de la discriminación sufrida, no tuvieron: como el color de piel, los estereotipos étnicos o la persecución por su origen.
Segundo pasodoble, segunda contradicción
Su segunda arma lírica gira en torno a la figura de Felipe VI, a quien exigen que haga algo por España, cuando el rey no tiene competencias legislativas para actuar, simplemente, para representar al estado español.
Además, si en la primera letra, la agrupación denuncia la discriminación sufrida por los andaluces en el pasado, en el segundo pasodoble, en una crítica que estaba dirigida hacia Felipe VI, el mensaje se desliza culpando a Cataluña de la situación de España, usando la expresión “Con Cataluña sacándonos las entrañas“.
Este giro es problemático porque contradice el mensaje del primer pasodoble. En el primero, se reivindica la memoria de los andaluces que fueron tratados como ciudadanos de segunda en otras regiones de España. Pero en este, se presenta a Cataluña como un actor dañino para el país, lo que reproduce el mismo tipo de discurso discriminatorio que antes se criticaba.
La frase que cantan resuena con una narrativa recurrente en ciertos sectores políticos, que presentan a Cataluña como egoísta o incluso como un parásito económico. Este discurso ha sido carne de debates sobre la independencia y la financiación autonómica, donde algunas voces han acusado a Cataluña de querer privilegios o de perjudicar económicamente a España.
Sin embargo, esta visión ignora los matices del conflicto territorial. Cataluña ha reclamado históricamente una mayor autonomía y una mejor gestión de sus recursos, al igual que Andalucía ha reivindicado mejores condiciones económicas y sociales.
Al señalar a Cataluña de esta forma, la agrupación cae en una visión simplista y reproduce un discurso que fomenta la división entre territorios, en lugar de analizar el problema desde una perspectiva más estructural.
'Carranza' en el cuplé
En el primero de sus cuplés también tienen palabras para dirigirse, de forma incorrecta, al estadio del Cádiz CF, el Nuevo Mirandilla. Lanzan una carga humorística contra el presidente de la entidad cadista, Manuel Vizcaíno, al que etiquetan de rasco por su escasa inversión en fichajes.
Así, antes de la entrada del estribillo, dicen “Gástate la pasta, no des más la lata, o ya verás que en Carranza vamos a cantarte: tú eres un ratatatatata“, cogiendo como referencia ese pegadizo estribillo de Jesús Bienvenido y su comparsa Las ratas.
La cosa no quedó ahí. Posteriormente, el cuarteto de Miguel Ángel Moreno y el Gago, recordaron durante su repertorio la dinámica del Ayuntamiento de Cádiz de seguir cambiando los nombres de ciertas plazas y calles, haciendo alusión también al estadio del equipo amarillo, el cual, no se llama Carranza, recordaba.
La comparsa de los hermanos Pastrana se sigue consolidando, año tras año, en el certamen de coplas del Gran Teatro Falla, pues demuestran calidad musical en sus propuestas, pero ha habido ciertos matices en sus mensajes que quizá no hayan sido profundizados o analizados lo suficientemente.
En el Carnaval de Cádiz se puede hablar, o cantar, de todo, pero tus interpretaciones también pueden ser valoradas de otra forma, aunque inicialmente no pensaras en la repercusión que podías tener, que en este caso, ha sido por parte de medios y grupos con los que ellos ya anunciaron que no se identifican.