'Los del otro barrio' o la versión más cañera de la Comparsa de la Cantera en el COAC

Un giro visual y letras críticas, pero sin perder su sello característico, ha llegado con ‘Los del otro barrio’

Actualizado:

El COAC 2025 sigue avanzando y, en la función 15, le llegó el turno a la conocida Comparsa de la Cantera, una de las agrupaciones más esperadas cada año por su frescura, calidad vocal y capacidad de conectar con el público joven.

Un público que desde mucho antes de la actuación acompañó al grupo desde mucho antes de su actuación en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) del Carnaval de Cádiz.

Como ya es tradición, el grupo se preparó en el Bar Sinónimo, en la Calle de la Rosa, una calle con mucha actividad estos días de concurso. Este año, al igual que en 2024, fue el lugar con más afluencia de seguidores: gente dentro, gente en la calle y una auténtica marea acompañándolos en el pasacalles. Entre esa gente, presencias ilustres, como Ángel Gago, su mujer Carlota, que sale en la callejera ¿Quimio están ustedes? en un símbolo de la lucha contra el cáncer, y su hijo Asier, también cuartetero, o numerosos integrantes de la chirigota Los muchachos del congelao del Canijo de Carmona.

En el siguiente vídeo, puedes ver cómo fueron los preparativos de la Comparsa de la Cantera en el Bar Sinónimo, con los nervios de sus componentes, que iban pasando por el set para hacerse las fotos con el tipo o el ambiente en la calle.

Un cambio en la fórmula, pero sin perder la esencia

Cada año, la Comparsa de la Cantera busca evolucionar sin perder su sello de identidad, y este 2025 no ha sido la excepción. Antonio Pérez, Piru, uno de sus autores, nos lo explicaba antes de salir hacia el Gran Teatro Falla: ”Las fórmulas acaban aburriendo a la gente, así que hemos intentado dar una vuelta de tuerca. Siempre tratamos de hacer algo distinto y no tirar de los mismos recursos, porque al final el público se cansa.”

El concepto elegido para esta edición es un personaje que revive, que despierta a la realidad tras años en letargo. Barajaron la idea de un zombi, pero ya se había usado, así que apostaron por una momia, aprovechando el impacto visual del tipo y el simbolismo del despertar.

“Vimos que podía ser un diseño colorido, algo que sorprendiera positivamente, y decidimos tirar por ahí”, explicaba Piru, dejando claro que la comparsa mantiene su esencia gaditana pero con un enfoque diferente.

Letras guerrilleras

La comparsa no solo se renueva en lo estético, sino también en su mensaje. En el Falla, el grupo defendió dos pasodobles muy críticos, que han avivado el debate en el patio de butacas.

Uno de los temas abordados fue los problemas de algunos grupos de cantera tras la gestión del anterior presidente de la Asociación de la Cantera, quien ha reconocido haber utilizado dinero de los grupos. Un asunto delicado que la comparsa no dudó en poner sobre la mesa con una letra directa y combativa.

La segunda letra dejó poco hueco a la interpretación: un pasodoble a Kathy Balber, autora de Abre los ojos, y su polémica actuación en el COAC, que ha generado un sinfín de reacciones en el mundo del Carnaval. La agrupación se posicionó con contundencia en su crítica, sin perder la elegancia ni el tono de defensa del Carnaval que caracteriza a la comparsa.

“Cantamos tarde y necesitábamos agitar un poco el avispero, porque el concurso está muy estático”, comentaba Piru antes de salir hacia el Falla, consciente de que su repertorio tenía que provocar reacciones en el público.

Un concurso cada vez más largo

Más allá de la actuación, el autor reflexionó sobre el estado actual del concurso y sus desafíos. Con una preliminar más extensa que nunca, el debate sobre la duración del COAC está más vivo que nunca.

“Afortunadamente, este año no se me ha hecho tan largo como el pasado, pero hay que buscar soluciones. Si de repente se pone de moda en TikTok y aparecen 400 cuartetos, ¿qué hacemos? Tendríamos que empezar en septiembre”, reflexiona el autor.

También cree que la calidad del concurso está quedando diluida entre tantas sesiones. ”Hay calidad, pero si se condensara un poco, la valoraríamos mejor. Al haber tanta mediocridad en medio, el público pierde la percepción de lo realmente bueno”, señala