Romancero de los Mellis 'Ni cuarto, ni medio'

Los romanceros de este domingo 2 de marzo en Cádiz

La modalidad más genuina del Carnaval de Cádiz también tiene su protagonismo, callejero, en la fiesta popular gaditana

Actualizado:

El Carnaval de Cádiz sigue su curso y, como cada año, los romanceros toman las calles.

El Romancero es probablemente una de las formas de hacer carnaval más antiguas de nuestra fiesta. Aunque con concurso propio, sigue siendo una agrupación fundamentalmente callejera. Denostada hasta hace poco, en los últimos años ha experimentado una expansión tanto en número de participantes como en formatos.

La Asociación de Romanceros de Cádiz (ARO) organiza un nuevo espacio para disfrutar de estos relatos satíricos en el Escenario ARO Romancero, ubicado en su sede en la calle Reimiento de Infantería, nº 5, bajo derecha, Cádiz.

El domingo 2 de marzo, desde las 13:30 horas, tendrá lugar una sesión de pases programados, en la que abrirán el evento Los Catedráticos del Carnaval (Gómez y Paco Mesa), seguidos de otros romanceros que harán las delicias del público:

Pases programados - Domingo 2 de marzo

  • La diosa Astartete (Inés Sánchez)
  • Hilma af klint de la calle pasquín (Raquel Barcala)
  • Este muerto está muy vivo (Kapu)
  • Ni cuarto ni medio (Romancero de Los Mellis)
  • El chano: de vuelta de tó (Zapico)
  • Este tío es un hueso (Er Melena)
  • Los imprescindibles (Kiko Quiñones)
  • Te lo dije (Dani Casellas)
  • Te puede pasar a ti (JM Caballero)

¿Qué es un romancero?

El romancero es una modalidad del carnaval considerada como una de las más antiguas de la fiesta gaditana. Se trata de una agrupación fundamentalmente callejera basada, normalmente, en uno o dos intérpretes como mucho.

Su actuación se basa en recitar un texto, con rima, donde el romancista (recitador) relata hechos, historias o experiencias propias y caracteriza un tipo mediante un disfraz.

El romancero lleva consigo un cartelón, que es un panel, donde alude a una representación gráfica de su temática y mantiene una vara para ir golpeando el cartel un par de veces, lo que se, a oídos del oyente como 'blam blam'.

Su expansión crece por cada año que pasa, pues esta atractiva forma tradicional de carnaval gaditano sigue aumentando en número de participantes como en formato.