
Competitiva penúltima sesión preliminar marcada por 'Los sherijuegos' y la chirigota pasota de Luis María
Una sesión entretenida también por el mundo animado que representó la comparsa bosqueña

La interminable sesión de preliminares del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas casi llega a su fin.
Este miércoles 12 de febrero se celebró la vigésimo primera sesión preliminar del COAC 2025 con un coro, dos comparsas y tres chirigotas.
Además de Cádiz, siempre presente como la localidad referente en el certamen, nos visitaron agrupaciones venidas de Los Palacios, Huelva, El Bosque y Algeciras.
Inauguró la función el coro de José Manuel Valdés, conocido como Este coro es la polla, que volvía al Falla representando una fiesta de despedida de solteras. Acto seguido llegó la chirigota palaciega Ni fú ni fá para lucir a sus componentes flojeras, ofreciendo un buen repertorio.
La volaura, comparsa de Huelva, trajo consigo a unos mineros muy identitarios con su localidad.
Cumplida la mitad de la sesión, llegó el turno de la agrupación cabeza de serie, Los sherijuegos, la chirigota del Sheriff, con unos entrañables personajes de dibujos animados metidos en la pantalla de un gigante teléfono móvil.
En el quinto y penúltimo orden de actuación estuvo la comparsa venida desde la sierra gaditana, conocida como Albarracín, la aldea escondida, ofreciendo un repertorio con una caracterizada fauna de un bosque fantástico. Cerró la sesión la chirigota de Algeciras, Venimos de Vuelta, que imitaron a esos visitantes que vienen a Cádiz, simplemente, a emborracharse por Carnaval.
Así lo hemos vivido, visto y oído desde el Gran Teatro Falla:
Coro: Este coro es la polla (Cádiz)

El coro 'Este coro es la polla' en el COAC 2025.
- Letra: José Manuel Valdés Álvarez, Cesáreo López Díaz y Felipe Marín Mariscal.
- Música: José Manuel Martínez Sierra el Taka y José Monzón Guerrero.
- Dirección: José Manuel Martínez Sierra el Taka.
- Representante legal: Cesáreo López Díaz.
Fiestón por despedida de soltera. Clavan el clásico tipo que se suele ver en este tipo de eventos con vaqueras con una peluca rubia y otras castañas, con su clásico sombrero rosa. También encontrarmos a algunos choffers de limusina con el escudo del cádiz en el brazo.
Suena a clásico tango de Cádiz, con la música sencilla y sin riesgos innecesarios. Lo básico, a veces, funciona mejor que tantísimos decoros. Las entonaciones en voces fueron mejorando de principio a fin y alguna que otra voz entró a destiempo en algunos momentos. Voces masculinas donde escuchamos a algunas mujeres en el apartado a la instrumental, a las bandurrias.
Defienden la diversión y el disfrute durante la celebración del concurso, en un primer tango dedicado al regreso de uno de sus autores, Valdés y sacan pecho ante quiénes dicen que el coro no es digno para la modalidad. Arremeten contra el machismo impregnado en la sociedad en un crítico segundo tango. En los cuplés tratan el ingreso del cantante Rafael en el hospital, para referirse a que no ingresó en la clínica gaditana, en San Rafael, tirando del recurso de la paranomasia, con un juego de palabras. También se acuerdan del excesivo gasto en luces de navidad de Bruno García y de que el Lacio está en todos lados.
En el popurrí interpretaron canciones como 'Follow the leader', 'Gasolina' (limusina) o el clásico pasodoble de 'Un 4 de diciembre' de la comparsa Raza Mora.
Chirigota: Ni fú ni fá (Los Palacios)

La chirigota 'Ni fu ni fa' en el COAC 2025.
- Letra: Luis María Rodríguez Rondán.
- Música: Luis María Rodríguez Rondán.
- Dirección: José María Pérez Campos.
- Representante legal: Juan Manuel Grove Vázquez.
Se presentaron unos pasotas de la vida con una combinación en su chándal con el Barcelona y el Real Madrid. En el forillo vemos la fachada de un bar, que además acompañan de pizarras que indican lo que tienen fuera de carta, como "ostiones a mano abierta" o "lomo empinao. Han realizado una buena puesta en escena, siendo fieles a un tipo que quizá sea recurrente, pero le han dado su toque de ingenio. Suenan con fuerza y cuidan los tonos, con alguna que otra voz que hace de segunda más destacable.
Con su copita de vino tinto en mano, le cantan a la tiesura económica o al empleo, pues todo les da igual. Les da lo mismo el levante o poniente, el frío o que llueva, total no se sofocan... todo lo resisto. Le den por culo a la gente, para terminar como que da igual lo que piense uno y otro. En los cuplés repasan las temáticas más escuchadas en el concurso como los cromos, la nariz de Lucas y también se acuerdan de la chirigota negacionista.
Su momentazo fue durante el popurrí, cargando ese gran ropero, con mucho sufrimiento y que no dudaron en pararse a ver los lindos gatitos del Campo del Sur.
Comparsa: La volaura (Huelva)

La comparsa 'La volaura' en el COAC 2025.
- Letra: Alberto Giraldo Bueno.
- Música: Iván Giraldo Bueno.
- Dirección: Alberto Giraldo Bueno.
- Representante legal: Alberto Giraldo Bueno.
Unos mineros que vienen a picar, sin descansar, las profundidades de la tierra para sacar a los muertos de las cunetas, para que en los hospitales se acaben las listas de espera o para quitar impurezas. La música ausente, con poca presencia, más bien apagada, que no termina de conectar con la entonación de las voces.
Lanzan mensajes de apoyo a la modalidad, donde comparan metafóricamente a la comparsa con el mineral del granito. Buena reivindicación en un segundo pasodoble donde muestran su apoyo a las mujeres enfermas de cáncer de mama, resaltando la lucha que les acontece día tras día.
En los cuplés recuerdan el lío de Juan Carlos de Borbón con Bárbara Rey, rematando la cuarteta con un "ábrete una cuenta y todas las semanas yo te la meto", para después entrar con un estribillo dedicado a los piropos que vuelven a enamorar.Piden luz para Huelva en el popurrí, mostrando su lado más identitario.
Chirigota: Los sherijuegos (Cádiz). Cabeza de serie

La chirigota 'Los sherijuegos' en el COAC 2025.
- Letra: Juan Manuel Braza Benítez el Sheriff.
- Música: Juan Manuel Braza Benítez el Sheriff.
- Dirección: La agrupación.
- Representante legal: José Sibón Pereira.
Comparsa: Albarracín, la aldea escondida (El Bosque)

La comparsa 'Albarracín, la aldea escondida' en el COAC 2025.
- Letra: Marcos Antonio Nogueroles Hernández.
- Música: Horacio Calvillo Melgar y José Manuel Martínez Pérez.
- Dirección: Horacio Calvillo Melgar.
- Representante legal: Antonio Domínguez Durán.
La comparsa procedente de la sierra gaditano caló, no tanto por su mensaje, sino más por la interpretación de sus componentes. Nos encontrábamos con un bosque animado con casitas sobre las ramas de los árboles que decoraban el forillo. Las segundas de las voces estaban bien entonadas con la instrumental, defendiendo bien la musicalidad de la comparsa. El resto de voces planas, sin riesgos innecesarios, manteniendo un bueno y agradable soniquete.
Lanzaron mensajes contra la masificación del turismo, ya no en Cádiz, sino en España, marcando críticas hacia las consecuencias de las ebriedad, los excesos, las palizas o las violaciones. Un poetico segundo pasodoble en el que profundizan sobre la parte íntima del ser humano, esas cosas que intentamos ocultar, como el dinero que una abuela regala a su neito, la rabia o el sufrimiento que escondemos por dentro. En los cuplés dicen que habrían fichado a Ramoni o a Pacoli y presumen de un bonito estribillo que cierra la cuarteta con "Cádiz tú eres la flor más bonita de la primavera", dejando heucos importantes para que respire la música y se note ese buen ritmo que llevan.
Chirigota: Venimos de vuelta (Algeciras)

La chirigota 'Venimos de vuelta' en el COAC 2025.
- Letra: Agustín Carlos González Galiano Tini, José Rafael Castro Maíllo y Álvaro Castro Gavira.
- Música: Agustín Carlos González Galiano Tini.
- Dirección: Francisco García González.
- Representante legal: Luis Martín Galíndez Tellitu.
Buena puesta en escena la de estos chirigoteros de Algeciras que llegaron montados en sus coches a pegarse la borrachera por Carnaval. Con los típicos disfraces mas característicos de la fiesta. En lo musical no es que destaquen enormemente, pero defienden el tipo.
Un primer pasodoble de metacarnaval, donde se les nota la ilusión que les hace venir, una vez más, al Gran Teatro Falla a compartir sus coplas. El segundo pasodoble más emotivo y maternal, pues nos recuerdan el angustioso sentimiento que se les queda a esas madres intranquilas y preocupadas que no descansan porque sus hijos se van de marcha.