El coro 'El gallinero' en el Gran Teatro Falla
El coro 'El gallinero' en semifinales del COAC 2025. Foto: José María Reyna (Ayto. de Cádiz)

Reluce el tango, junto al Jona y sus sepultureros, en una entretenida tercera sesión de semifinales del COAC 2025

La tercera función semifinalista ha destacado, en general, por el buen nivel demostrado en las tres modalidades presentes

Actualizado:

Concluyó la tercera ronda de semifinales del COAC 2025 de este martes 25 de febrero.

Una función que contó con la participación de un total de siete agrupaciones repartidas en dos coros, dos comparsas y tres chirigotas.

La modalidad de coros fue protagonizada por ¡Qué barbaridad!, del Chapa, con su bárbara puesta en escena demandando juventud en Cádiz y por El gallinero, de Antonio Bayón y Rubén Cao, con su homenaje al paraíso del Gran Teatro Falla.

En comparsas disfrutamos de las leonas de La chulita, con la autoría de Beatriz Aragón, y El cementerio, la agrupación del Jona con sus sepultureros.

La triada de chirigotas estuvo formada por el grupo heavy de Kike Remolino, Los butaneros. Chirigota de CAI/CDC; el Selu y sus Apartamentos turísticios Juani Wainjaus y Manolín Santander con Los cagones.

Así lo hemos vivido, visto y oído desde el Gran Teatro Falla:

Coro: ¡Qué barbaridad! (Cádiz)

El coro '¡Qué barbaridad!' en el Gran Teatro Falla

El coro '¡Qué barbaridad!' en semifinales del COAC 2025. Foto: José María Reyna (Ayto. de Cádiz)

  • Letra: Miguel Ángel García Argüez, El Chapa.
  • Música: Miguel Ángel García Argüez, El Chapa.
  • Dirección: Francisco Jesús Doeste Armario.
  • Representante legal: Francisco Jesús Doeste Armario.

La irrupción de este coro bárbaro sorprende, con una destacada compenetración entre las voces, manteniendo muy bien los tonos y haciendo brillar a la música, con esa fuerza que aporta el bajo eléctrico, tanto en presentación como en popurrí. Sí que es cierto que se les ha notado con menos fuerza que en las anteriores eliminatorias.

En el primer tango narran una historia que nos hace viajar a Oriente Medio, más concretamente a Palestina, donde una pequeña que cumple 7 años, celebra el día de su nacimiento entre globos, juegos y risas, pero de repente, se oye ese silbido mortal que da lugar a una fuerte explosión, que da lugar a las llamas y a esos cuerpos entre los escombros y la ruina. Lanzan la crítica, en el segundo, hacia la falta de cristianismo por parte de la fundación Abogados Cristianos, quiénes continúan perdiendo denuncias, a pesar de sus intentos de censurar a humoristas por enseñar una estampita. Pertenecen a una iglesia vacía a la que no va ni Dios, concluyen.

Los cuplés. El primero de ellos más suave, sobre los cinturones que uno gana en el judo, siendo el marrón el que se obtiene por ser un cagón. El segundo, rozando el humor negro, con ese cuñado pejiguera que pone muchas pegas y exigencias, que quiere el cochino cortado de formas muy específicas, a lo que el carnicero le dice que mejor llame a Daniel Sancho.

Chirigota: Los butaneros, chirigota de CAI/CDC (Cádiz)

La chirigota 'Los butaneros, chirigota de CAICDC' en el Gran Teatro Falla

La chirigota 'Los butaneros, chirigota de CAICDC' en semifinales del COAC 2025. Foto: José María Reyna (Ayto. de Cádiz)

  • Letra: Francisco Javier García Rodríguez (Javi el Ojo) y Manuel Enrique García Rosado (Kike Remolino)
  • Música: Manuel Enrique García Rosado (Kike Remolino) y Francisco Javier García Rodríguez (Javi el Ojo)
  • Dirección: Manuel Enrique García Rosado (Kike Remolino)
  • Representante legal: Manuel Enrique García Rosado (Kike Remolino)

Esos heavys que le pegan duro al entrentamiento de codo, es decir, al movimiento de beberse la litrona. La musicalidad es una de las mejores apuestas de la agrupación, con esos clásicos del género rock.

El primero de los pasodobles trata sobre la importancia de la salud mental, narrando el agradecimiento que un paciente siente por su psicóloga y finalizando con el consejo de ponerle fin a los tormentos a base de citas con la profesional. En el segundo se meten en el papel de esas personas que hablan más de la cuenta. Un machote que habla del vecino que no sale del armario o la mujer que habla de esa muchacha del primero que es una guarra. Conversaciones que se dan en una mesa familiar, transmitiéndose a los más pequeños y que después, los propios padres se preguntan donde aprenden los insultos que usan, como maricón o puta.

La moda de los only fans está servida en el primero de los cuplés, donde se narran en diferentes estrofas la situación de Bruno, con su brazo escayolado; el niño de la tarifa de paja ilimitada; la conjuntivitis y tendinitis que se le ha quedado a este mismo o la obsesión del niño con la Pedroche y sus vestidos. El segundo enfocado en lo que hacen, a día de hoy, con las cenizas de los cuerpos, desde anillos hasta pulseras.

Comparsa: La chulita (Cádiz)

La comparsa 'La chulita' en el Gran Teatro Falla

La comparsa 'La chulita' en semifinales del COAC 2025. Foto: José María Reyna (Ayto. de Cádiz)

  • Letra: Beatriz Aragón Rodríguez.
  • Música: José María Barranco Cabrera (el Lacio)
  • Dirección: Tamara Beardo González.
  • Representante legal: Taila Marín García.

Buen soniquete de las leonas que guardaron sus mejores pasodobles para la ronda semifinal.

El primero de ellos, con una importante crítica política que apunta hacia al presidente de la Junta de Andalucía, pues estas chulitas están cansadas de políticas fascistas que marcan la muerte de la sanidad, todo un negocio para estafadores y además destacan la procedencia de Juanma Moreno, nacido en Barcelona, por ello se nota que Andalucía poco le importa, canta. En el segundo, estas leonas le dedican su mensaje a los cuidados hacia su cacharro, como madre que protege a los suyos.

En los cuplés mandan a su macho a que cazase algo y éste trajo una liebre y comparan la recompensa con los hábitos de comer conejos, por parte de los reyes. En el segundo, se sienten confundidas con el lenguaje que utiliza el vecino, pero ellas se sienten contentas con que no salga de corista.

Coro: El gallinero (Cádiz)

El coro 'El gallinero' en el Gran Teatro Falla

El coro 'El gallinero' en semifinales del COAC 2025. Foto: José María Reyna (Ayto. de Cádiz)

  • Letra: Antonio Bayón Gutiérrez.
  • Música: Rubén Cao Moreno.
  • Dirección: María del Pilar Tejada Polanco.
  • Representante legal: Antonio Bayón Gutiérrez.

El mejor homenaje que puede recibir el paraíso del Gran Teatro Falla. La música de este coro mixto es pureza estricta de la modalidad.

En el primero de sus tangos, leyendo sus periódicos, se dirigen a esas noticias que nos venden el discurso del miedo, castigando a quiénes son diferentes a lo común, aquellas que manipulan verdades para que piensen de otra manera y remarcan que las diferencias no las dividen los colores de nuestra piel. En el segundo salen en defensa de Cádiz y su gente, honrando a quiénes salieron a la calle a luchar por sus derechos, con la carretera de astilleros prendiendo en fuego y defienden a gaditanos que cruzan por ese puente en busca de mejores condiciones laborales, pero Cádiz, siempre será de las que lo sufren y la levantan, cantan.

Los cuplés con sus pesimistas y sus optimistas, unos que ven que los cantantes son gente con mucho royazo y otros que son gente con ingenio y arte. Rematan con el concierto del Pregonero en el estadio, que allí se van a colar más gente que en una sesión del Falla en el gallinero. En el segundo cuplé unos hablan de una nueva promoción muy sexy, con la que te enseñan hasta eso en lo que estás pensando y los otros prefieren que les enseñen a hacer menudo y así los dos salen ganando.

Chirigota: Apartamentos turísticos Juani Wainjaus (Cádiz)

Chirigota Apartamentos turísticos Juani Wainjau

La chirigota 'Apartamentos turísticos Juani Wainjaus' en semifinales del COAC 2025. Foto: José María Reyna (Ayto. de Cádiz)

  • Letra: José Luis García Cossío (El Selu).
  • Música: José Luis García Cossío (El Selu).
  • Dirección: José Luis García Cossío (El Selu).
  • Representante legal: Francisco Fernández Corrales.

Las Amy Winehouse modo Cádiz y no tan artísticas, sino más empresarias humildes. La música de la chirigota del Selu reluce por sí sola y clavan los versos en el compas, además, en los cuplés que recitan como si rapeasen demuestran su flow y hoy más, por la referencia que han hecho.

Las Juanis confían plenamente en sus clientes, pues se adaptan a todo, comentan en el primer pasodoble. Cuidan de los borrachos y a los patosos incluso, a veces, los empujan; tratan muy bien al que viene al senegalés, pues le cobran siempre en negro y son tan hospitalarias que pusieron a limpiar y ordenar la casa a los tres okupas que entraron, pero al final, se fueron corriendo. El segundo, más golfo, el marido que nadie le ha regalado nada, que si coge algo es prestado, que se compra sus cuatro latas en el Lidel porque está la cosa canina y a veces no le llega para su poquito de cocaína.

Retomando esos versos recitados como si de un rap se tratase, en los cuplés, a la Juani resulta que le llegó un rapero un día y la mosqueó tanto que le dio tal empujón que se quedó encasquetado en la pared, pues si vas a su casa te encontrarás a un rapero empotrado. El segundo sobre el bien quedismo, esa señora Juani que defrauda, pues se puede car bien todos lados.

Comparsa: El cementerio (Cádiz)

La comparsa 'El cementerio' en el Gran Teatro Falla

La comparsa 'El cementerio' en semifinales del COAC 2025. Foto: José María Reyna (Ayto. de Cádiz)

  • Letra: Jonathan Pérez Ginel.
  • Música: Jonathan Pérez Ginel.
  • Dirección: Alberto Domínguez Gómez.
  • Representante legal: Alberto Domínguez Gómez.

Los sepultureros del Jona demostraron un grandísimo nivel, digno de llegar a la mismísima final del concurso. Jugaron sus cartas con unos pasodobles que era difícil superar el contenido de los anteriores, pero aún así, fueron muy bien recibidos por el respetable, quién les animaba y ovacionaba continuamente.

El primero de ellos dedicado al ocaso de la vida, el hacernos mayores, el hacernos viejos. Así, cantan en nombre de esas personas que pasan en soledad su vejez, necesitadas de las ayudas que ofrece el estado. Ejemplifican incluso la situación, nombrando a Manolo, un hombre sin familia, con las caderas desgastadas, esclavo de su casa, que se pegó toda una vida cotizando. En el segundo, la agrupación rememora esas peñas que sucumbieron al ostracismo gaditano y que, ya sea por modas, o por el turismo, han acabado sepultadas.

En los cuplés le cantan al sexo y sus adaptaciones a todo en ese sentido, pero aún se encojen cuando les meten un dedo en el culo. El segundo de los cuplés está dedicado a los rediseños de la equipación del Cádiz, que son tan retros que si cierras los ojos y te concentras huele a los canutos de los fondos y de la preferencia.

Chirigota: Los cagones (Cádiz)

La chirigota 'Los cagones' en el Gran Teatro Falla

La chirigota 'Los cagones' en semifinales del COAC 2025

  • Letra: José Manuel Sánchez Reyes.
  • Música: Manuel Santander Grosso.
  • Dirección: Juan Carlos Sánchez Requena.
  • Representante legal: Manuel Domíguez Portilla.

Estos pajaritos no están para piar bajito. La chirigota de Manolín Santander tira de gaditanismo y exaltan aún más su tipo. Se posan sobre las tablas con un pasodoble que entra directo al nido de la conciencia: la despoblación de Cádiz. Mientras ellos crían a sus polluelos para echarlos a volar, en la ciudad hay gaditanos que con 30 años siguen en el nido porque los sueldos no dan para pagar un alquiler.

El segundo pasodoble a La Viña, a su barrio de toda la vida. Una letra que huele a sal y suena a palmas en la mañana del Lunes Santo. Porque ese día es “el día grande de los palmeros” y en las calles del barrio “se quitan las penas de los viñeros”.

En el primero de los cuplés narran una cita que promete pero acaba en chasco, tras una ronda de caracoles. “Eso antes que chuparlo hay que sacarlo con un palillo”, le suelta ella, y el doble sentido aterriza con fuerza en el Falla. El segundo, sin miedo a echarle un par de picotazos al Ayuntamiento. Palo directo al coste del concierto de Mario Vaquerizo, con un remate de los que duelen: “el aceite está caro, pero no es para tanto”.

La música acompaña y el repertorio tiene ese pellizco que se queda. Los Cagones siguen en la pelea con fuerza, demostrando que, aunque su nombre diga lo contrario, no tienen miedo a nada.