Ubicación del temblor registrado está madrugada del 24 de marzo en el Golfo de Cádiz. Foto: Instituto Geográfico Nacional.

Nuevo terremoto en el Golfo de Cádiz

Con la réplica posterior son seis los seísmos que se han registrado en esa zona en los últimos nueve días. Conoce los detalles

Actualizado:

Un nuevo terremoto se producido está madrugada del lunes 24 de marzo en el Golfo de Cádiz, que se ha notado en diferentes puntos de la provincia y de Huelva. Minutos después de produjo una réplica de menor magnitud.

Con estos dos seísmos, son seis los que se han registrado en esta zona mar adentro en los últimos nueve días.

Este último terremoto registrado ha sido de magnitud 4,3, según recoge la web del Instituto Geográfico Nacional (IGN). El seísmo se produjo a las 6:18 horas y se ha sentido en diversas zonas del suroeste peninsular. El epicentro se ha localizado en el Golfo de Cádiz, con una latitud de 36,43 grados norte y una longitud de 7,87 grados oeste, a una profundidad de ocho kilómetros.

El IGN ha señalado que el temblor ha sido sentido en la provincia de Cádiz y áreas cercanas.

Tras este primer sismo, se ha producido una réplica de magnitud 1,9 en la misma zona minutos después. Además, en las horas previas, ya se había detectado un movimiento sísmico de 2,4 grados más alejado de la costa andaluza.

Ya son media docena los terremotos registrados en los últimos días en el Golfo de Cádiz. Concretamente, el pasado viernes 15 y sábado 16 de marzo se produjeron hasta cuatro temblores..

El primero de aquellos se registró el viernes a las 21:39 horas, con una magnitud de 2,6. Poco después, a las 22:04 horas, se produjo el de mayor intensidad de esa jornada, con 3,8 grados de magnitud y epicentro a 25 kilómetros de profundidad, frente a la Costa Noroeste de la provincia de Cádiz. Ya en la madrugada del sábado 16, otro temblor de magnitud 2,3 se localizó más al sur de la provincia de Huelva, a 35 kilómetros de profundidad. Finalmente, al mediodía, a las 12:30 horas, un cuarto sismo de 1,5 grados se produjo a 19 kilómetros de profundidad, de nuevo en las proximidades de la costa onubense.

Los expertos en sismología explican que este tipo de secuencias, con pequeños y medianos temblores, son habituales en zonas tectónicamente activas como el Golfo de Cádiz. Desde la Universidad de Cádiz (UCA), el departamento de Ciencias de la Tierra señala  que esta liberación progresiva de energía acumulada suele ser, en principio, una señal que reduce la probabilidad de que se produzca un gran seísmo inminente. Sin embargo, el IGN recuerda que, debido al comportamiento caótico de los terremotos, no es posible predecir con exactitud cuándo ni dónde ocurrirá un movimiento de mayor magnitud.